4,871 research outputs found

    The forced displacement in the city land organisation, effects and care plans: the case of Bogota, Colombia

    Get PDF
    [SPA] Colombia es escenario de un prolongado conflicto social, político y armado que ha generado significativos flujos migratorios. Para 2015 se contabilizaban 6,04 millones de desplazados internos, alrededor del 12% de la población. Miles de familias, como consecuencia de la violencia, tuvieron que dejar el medio rural para trasladarse a zonas urbanas, adoptando nuevos modos de vida y reconfigurando las relaciones socio-espaciales de los territorios de llegada. Este fenómeno ha tenido importantes repercusiones en la ordenación de las grandes ciudades, principalmente en la capital, Bogotá. La situación de desplazamiento ha desencadenado otros problemas como marginalidad, exclusión y hacinamiento, que se manifiestan especialmente en las zonas periféricas. La atención de este proceso se convirtió en uno de los mayores retos para las últimas administraciones de la ciudad. Esta comunicación analiza, por medio de una exhaustiva revisión documental, algunos de los proyectos puestos en marcha, valorando la manera en que pueden contribuir a la inclusión social de las personas desplazadas. Se toma como ejemplo paradigmático el plan de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), procurando establecer algunas de sus implicaciones en el nuevo modelo de ordenación territorial de la ciudad. Las VIP pueden llegar a ser laboratorios de convivencia, tolerancia y respeto, que sirvan como modelo para la resolución de las dinámicas conflictivas presentes en el país. Finalmente se expone lo que puede ser la solución definitiva a la problemática del desplazamiento forzado, los Diálogos de Paz, por medio de los que se pretende alcanzar una salida política al conflicto. [ENG] Colombia is the context of an extended social, political, armed conflict which has generated significant migratory flows. By 2015, 6.04 million internal deplacements were accounted, around 12% of the population. Thousands of families, as a consequence of violence, had to leave the rural environment to move into urban areas, adopting new ways of living and reshaping the social-spatial relations within the host territories. This phenomenon has had an important impact on the organisation of big cities, mainly the capital, Bogota. The displacement situation has unleashed other problems, such as marginalisation, exclusion, and overcrowding, specially in the suburbs. The attention to this process has become one of the greatest challenges for the last administrations of the city. This paper analyses, through an exhaustive document review, some of the launched projects and how they can contribute to the displaced people social inclusion. A paradigmatic example, the Housing of Priority Interest Plan, is assessed to establish some of its implications in the new land organisation model of the city. These houses can develop into laboratories for cohabitation, tolerance, and respect, a model to resolve the conflict dynamics existing in the country. Finally, this text addresses what can be the ultimate solution to the forced displacement problematic, the Peace Talks, a means of intending to reach a political way out of the conflict

    Migración por amenidad y auto-segregación en la periferia de Manizales

    Get PDF
    Maestría en Economía, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Con este estudio se propone analizar el proceso de migración interna y auto-segregación en la zona periurbana de la ciudad de Manizales durante los años 2016-2017. Para esto se desarrolló un análisis de información secundaria con datos de población, valoración catastral y otorgamiento de licencias de construcción en la cuidad de Manizales y su área de influencia. Asimismo, se usó una base de datos de la Universidad de Manizales con 70 encuestas que se aplicaron en hogares de altos ingresos a través de un muestreo por referidos en diferentes zonas donde se presenta un acelerado incremento de viviendas rurales. La evidencia mostró que en la ciudad hay un aumento considerable de asentamientos residenciales en espacios periurbanos, el cual se produce bajo la lógica de auto-segregación, debido a la búsqueda de mejores entornos habitacionales, en ambientes rurales tranquilos alejados de la cuidad, donde hay más contacto con la naturaleza

    Caracterización Socio productiva, Percepción y Alternativas de Adaptación al Cambio climático en las comunidades de Wasaka sur este, Wasaka abajo y Wasaka central, del Municipio El Tuma La Dalia, durante el segundo semestre del 2014

    Get PDF
    El estudio de caracterización Socioproductiva, percepción y adaptación al cambio climático en las comunidades de Wasaka sureste, Wasaka abajo y Wasaka central en el municipio de El Tuma La Dalia- Matagalpa, 2014- 2015 en el que se tomaron en cuenta los siguientes objetivos: Evaluar la caracterización Socioproductiva la percepción y alternativas de adaptación al cambio climático de las comunidades rurales de Wasaka abajo y Wasaka sur este del Municipio El Tuma La Dalia Matagalpa. Identificar cuál es la percepción y las alternativas de adaptación al cambio climático en las comunidades Wasaka sur este, Wasaka abajo. Determinar la problemática causada por el cambio climático en las comunidades Wasaka sur este y Wasaka abajo. Proponer buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático, en las comunidades Wasaka sur este, Wasaka abajo. Analizar la caracterización Socioproductiva que desarrollan los productores, en las comunidades Wasaka sur este y Wasaka abajo. Se realizaron entrevistas a 54 productores donde su principal actividad es la agricultura, donde se seleccionaron los sectores al azar y a través de la cual se obtuvieron los siguientes Resultados: se demuestra que los productores encuestados el 74.07% de los productores tienen un nivel académico de primaria esto debido a que la mayoría son mayores de edad y en esos tiempos no existían facilidades de educación como existe en estos tiempos, el 22.22% estudiaron la secundaria y no pudieron seguir estudiando por falta de recursos económicos y porque en el municipio no existían las universidades, solamente el 3.70% son universitario con la implementación de las universidades que han venido a nuestro municipio a través de programas como por ejemplo la universidad en el campo a través de la UNAN Matagalpa vinieron a hacer realidad el sueño de muchos jóvenes que querían salir adelante y ayudar a sus familias en el desarrollo rural de las unidades productivas de sus familias y comunidade

    Migraciones y poblamiento urbano : Pereira 1950-1975

    Get PDF
    El municipio de Pereira durante las décadas del cincuenta y setenta era el albergue de muchas familias que migraban desde distintos lugares de Colombia principalmente buscando mejores condiciones de vida. Las oleadas de violencia que se estaban viviendo en algunas zonas del país, generaron una movilidad de personas importante en el suroccidente colombiano. Sin embargo, la ciudad de Pereira vivía albores no tan palpitantes de esa violencia y consentía un comercio álgido que poco a poco le permitiría irse constituyendo como una ciudad importante y referente hasta ser declarada capital del nuevo departamento de Risaralda en el año de 1966. Los estudios sobre migraciones en Colombia desde el variable campo-ciudad se han centrado principalmente en el desplazamiento forzado a causa de grupos armados, latifundistas expulsores, y el crimen organizado en las áreas rurales. Pero no es ajeno considerar que las migraciones también se dieron gracias a espacios idóneos al mercado donde las personas podían trasladarse a consolidarse económicamente en otros circuitos económicos

    Migraciones y poblamiento urbano : Pereira 1950-1975

    Get PDF
    El municipio de Pereira durante las décadas del cincuenta y setenta era el albergue de muchas familias que migraban desde distintos lugares de Colombia principalmente buscando mejores condiciones de vida. Las oleadas de violencia que se estaban viviendo en algunas zonas del país, generaron una movilidad de personas importante en el suroccidente colombiano. Sin embargo, la ciudad de Pereira vivía albores no tan palpitantes de esa violencia y consentía un comercio álgido que poco a poco le permitiría irse constituyendo como una ciudad importante y referente hasta ser declarada capital del nuevo departamento de Risaralda en el año de 1966. Los estudios sobre migraciones en Colombia desde el variable campo-ciudad se han centrado principalmente en el desplazamiento forzado a causa de grupos armados, latifundistas expulsores, y el crimen organizado en las áreas rurales. Pero no es ajeno considerar que las migraciones también se dieron gracias a espacios idóneos al mercado donde las personas podían trasladarse a consolidarse económicamente en otros circuitos económicos

    Movilidad humana Norte-Sur y sus efectos en las comunidades receptoras: la migración de jubilados estadounidenses y europeos, el caso de la ciudad de Cotacachi- Ecuador en el período 2008-2017

    Get PDF
    La presente investigación tiene como finalidad identificar las causas e incidencia de la migración de jubilados estadounidenses y europeos al cantón Cotacachi, en el período 2008-2017. Se busca analizar los principales factores que establece a la migración de jubilados como un nuevo fenómeno migratorio, mediante el uso de las teorías: Push and Pull, Redes de Migración y Familia Transnacional, se estudiará los principales elementos que impulsan la migración de jubilados desde países del norte, conocido como turismo residencial. Este tipo de movilidad humana lleva consigo una serie de dinámicas y efectos, producto de la interacción y la adaptación entre los jubilados extranjeros y la sociedad local, los cuales serán examinados a lo largo del estudio. Así mismo, se busca desterminar la incidencia e impacto del turismo residencial sobre aspectos económicos, sociales y culturales en Ecuador y Cotacachi

    Realidad socioeconómica de la población migratoria venezolana en Cúcuta.

    Get PDF
    The study provides the results of the socioeconomic reality of the Venezuelan migrant population, in Cúcuta-Norte de Santander, which occurred since the border closure of 2015. The research was descriptive, the documentary study and the structured survey were used, which allowed the compilation of data directly from the investigated subjects. The population size amounted to 1,088 Colombians, the probabilistic sampling technique was used for convenience, which led to obtaining the characterization of the population under study, as well as information on the current family nucleus and the quality of life they possessed. In Venezuela. The displaced and deported people of Venezuela who were immersed in the humanitarian crisis, left behind a life affected in social, educational and labor; the most relevant aspect is that they come from the lowest economic stratum. The economic effects derived from this migration directly influenced the increase in the level of unemployment in Cúcuta, because deported people do not have an effective job opportunity because they lack legal documents to remain and work in Colombia. The situation affected Colombian and Venezuelan citizens, generating the governments of the two countries concern about the high growth rate of the humanitarian crisis, presenting socio-anthropological effects, specifically in the health system, shortages of medicines and food and environmental impact; Given this phenomenon, governments have requested help from the world health organization to counteract this negative impact on the border region.El estudio proporciona los resultados de la realidad socioeconómica de la población migratoria venezolana, en Cúcuta- Norte de Santander, acontecida desde el cierre fronterizo del año 2015. La investigación fue de tipo descriptiva, se utilizó el estudio documental y la encuesta estructurada, la cual permitió la recopilacion de los datos directamente de los sujetos investigados. El tamaño de la población ascendió a 1.088 colombianos, se empleó la técnica de muestreo por conveniencia, lo que llevó a obtener la caracterización de la población objeto de estudio, al igual que información sobre el núcleo familiar actual y la calidad de vida que poseían en Venezuela.Las personas desplazadas y deportadas de Venezuela que estuvieron inmersas en la crisis humanitaria, dejaron atrás una vida afectada en lo social, educativo y laboral; el aspecto más relevante es que provienen del estrato económico más bajo. Los efectos económicos derivados de esta migración influyeron de forma directa en el aumento del nivel de desempleo en Cúcuta, porque las personas deportadas no tienen una oportunidad laboral efectiva por carecer de documentos legales para permanecer y desempeñarse laboralmente en Colombia. La situación afectó a ciudadanos colombianos y venezolanos, generando a los gobiernos de los dos países preocupación por el alto índice de crecimiento de la crisis humanitaria, presentando efectos socio antropológicos, específicamente en el sistema de salud, escasez de medicamentos y alimentos e impacto ambiental; ante este fenómeno, los gobiernos han solicitado ayuda a la organización mundial de la salud para contrarrestar este impacto negativo en la región fronteriza

    Transformaciones territoriales en los procesos de crecimiento urbano en el municipio de Rionegro, Antioquia (1998-2018)

    Get PDF
    RESUMEN: Los procesos de crecimiento urbano se han dado de forma acelerada alrededor del mundo, replicándose de unos lugares a otros, condicionados por el fenómeno de la globalización y el mercado mundial, generando transformaciones en los entornos espaciales, sociales, políticos y económicos de los territorios. Es una problemática que se desarrolla en diferentes niveles escalares, tanto en lo global, como en lo local; en grandes ciudades y en pequeños poblados. De acuerdo con lo anterior, en esta investigación se analizan las transformaciones territoriales asociadas a los procesos de crecimiento urbano, espaciales y demográficos en el municipio de Rionegro, Antioquia, en el periodo de tiempo 1998-2018. Para lo cual, se parte de entender la globalización como factor determinante del crecimiento urbano en los contextos globales y locales, para posteriormente, indagar en las causas, efectos y acciones de gestión territorial relacionadas a la problemática en el municipio. Para dar cuenta de esto, se emplea la metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, brindando un análisis integrador en el cual se contrastan datos técnicos, teóricos, estadísticos, así como las percepciones de los actores y las formas de organización del territorio
    corecore